Descubre el Palacio de Geldo

EL PALACIO DE GELDO ES UNO DE LOS EJEMPLOS DE ARQUITECTURA CIVIL MEDIEVAL MÁS INTERESANTES DE LA REGIÓN Y EL QUE MEJOR CONSERVA LOS REVESTIMIENTOS INTERIORES ORIGINALES DE FINALES DEL SIGLO XV. UN EDIFICIO COMPLEJO, CUYOS ORÍGENES SE REMONTAN A ÉPOCA ISLÁMICA.

A principios del siglo XV, cuando Geldo se encontraba bajo el control de los Vallterra (1404) o de los Sorell (1416) debió llevarse a cabo una primera intervención destinada a habilitar el edificio como residencia señorial. La operación sería económicamente modesta, aprovechando al máximo el edificio preexistente, pero dotándolo de elementos artísticos de gran impacto. Corresponde a esta fase la compartimentación de las estancias en la zona noroeste, con la interesante ventana gótica de yeso, que relacionaría el edificio con ejemplos del mudéjar aragonés, así como los arcos del patio, cuyas ménsulas en yeso tallado con motivos vegetales recuerdan a las impostas pétreas de otras edificaciones cercanas fechables en las primeras décadas del XV.

La decadencia sufrida desde el siglo XVI y las intervenciones siempre parciales, han permitido que se mantuvieran portadas y ventanas medievales ocultas, así como los enlucidos primitivos elaborados mediante técnicas decorativas en yeso a emulación de la piedra, características en gran número de edificios del gótico civil valenciano.

A mediados del siglo XIX, según Madoz, en el palacio del Duque de Medinaceli se encontraba la sala de juntas del ayuntamiento, la cárcel y la escuela de niños. A finales del XIX, el Palacio pasa a tener diversos usos, café-casino, salón para bodas, industria textil, almacén municipal, almazara, museo, incluso Ayuntamiento, viviendas para necesitados, eventos públicos y sede de asociaciones municipales. A finales del siglo XX el edificio deja de tener uso.

Descarga de información:
CASTELLANO
VALENCIÀ
ENGLISH
FRANÇAIS

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close